Qué es un globero en 10 ejemplos concretos

Todo blog de ciclismo que se precie debe mostrar su definición de lo que se entiende por globero. Y si el blog se llama Entre Globeros no digamos. Porque el concepto globero aplicado al ciclismo no está recogido por la rae; y tiene un componente subjetivo importante que hace complicado definirlo. De lo que no cabe duda es de que es un término peyorativo y que, en muchas ocasiones, se utiliza con cierta maldad para referirse al novato, al dominguero del ciclismo. Pero, ¿qué es un globero? Vamos allá.

Sobre el origen se han escrito muchas y variadas teorías. La mía es la más lógica,los vendedores de globos del pleistoceno iban montados en una bici y llevaban los globos atados a ella. Bici, globos… globero. Ya sabéis, lo uno llevó a lo otro.

Globero
Globero y ciclismo, dos términos ya inseparables

Antes de repasar ejemplos concretos, el término “globero” se usa muchas veces para desprestigiar a colectivos de ciclistas menos activos que otros. Me explico, los profesionales llaman globeros a todos los que no lo son. Los que compiten en categorías inferiores a todos los que no compiten. Los Master a los cicloturistas. Los cicloturistas a los domingueros. Etcétera. Nos encontramos así ante el curioso caso de que todos somos globeros. De ahí el nombre de este blog, Entre Globeros, hecho para todos los amantes y practicantes del ciclismo. Sea cual sea su condición.

Pero aquí van algunos ejemplos concretos de a qué nos referimos exactamente cuando hablamos de un globero, ya sea en carretera o mountain bike.

1..- Bolsa de repuestos.

Cuando la bolsa con la cámara y los repuestos no va amarrada de forma correcta y  se va moviendo alegremente a los vaivenes de la carretera. Si encima tiene cierto ruido metálico de repuestos chocando entre sí, tienes ante ti (o eres) al globero esencial.

2.- Por su Ropa ciclista les conoceréis.

Esa ropa de un solo color sin marca de ningún tipo ni mención a club alguno, en muchas ocasiones con colores chillones de fiesta de disfraces. Si además es ropa con tallas más grandes de las que te corresponden, ese ciclista le irá diciendo al mundo  entero que es un GLOBERO con mayúsculas. Otra forma de globerismo de manual son los maillots de líder del Giro, Vuelta o Tour o el muy recurrente de Campeón del Mundo (habrá alguna oferta por ahí de 3×1 en maillots arcoíris?, me pregunto…).

3.- Utilización de desarrollos excesivos.

La experiencia en el ciclismo es un grado y con el tiempo vas aprendiendo que es mejor ir ligero que atrancado. Pero el globero no falla, irá habitualmente abusando de desarrollo. Como algunos me han confesado, es para “hacer piernas”. Almas de cántaro, por favor,  subid dos o tres piñones y relajada esas piernas que os van a dar calambres hasta en el DNI. En los puertos esto ya es flagrante, porque otro factor delator es empezar el puerto con un desarrollo desproporcionado y en la mitad acabar subiendo desfondado o incluso andando. Esto lo he visto  con mis propios ojos, y no solo una vez.

4.- Repuestos inadecuados.

¿Para qué llevar dos cámaras si ya llevo una? Y tronchacadenas? ¿Eso qué es? Pues eso, otro factor.

5.- Cierre de las ruedas apretado hacia el lado contrario.

Esto es especialmente importante en carretera por motivos de seguridad. El cierre de la rueda delantera debe ir hacia atrás. Y de la trasera hacia delante. ¿Por qué? Pues porque si van al revés en caso de afilador que hagas tú o haga tu compañero que va a rueda, el trompazo puede ser morrocotudo, que diría mi madre.

6.- Ir sin casco.

Bueno, puede ser calificado como globero o como inconsciente, cualquiera de los dos términos sería válido en este caso. Aunque el segundo sería más certero.

7.- Pelos en las piernas.

Pues sí, el ciclista en esencia, te guste o no te guste, te mole o no te mole, como decía el rapero Frank T en sus buenos tiempos (los más jóvenes posiblemente no le conoceréis) el ciclista debe ir con las piernas depiladas. No por restarle tiempo al cronómetro o para estar más acorde con la línea del metrosexual, como algunos piensan, sino, sobre todo, para hacer más limpias las heridas en caso de caída.

8.- Ruedas con presión inadecuada.

En carretera el globero va con menos presión de la necesaria; y en mtb con más. Así son las cosas 🙂

9.-Globero como acepción general para todo aquel que no compite.

Para los cadetes, juveniles, sub 23 y elite, el resto de las personas que salen en bici son globeros.

10. Relevos inadecuados

El buen globero no da un relevo a su compañero de grupeta sino que atacará al grupo  sin complejos. En muchas ocasiones su ataque servirá para descomponer al grupo. El globero mirará hacia atrás pensando en su gran estado de forma. Y no en que ha dado un relevo desastroso.

Añado al globero que está absolutamente convencido de que no lo es, lleva su indumentaria perfecta y se cree todo un pro. Pero se dedica a criticar y a llamar globeros a todos los que le rodean por motivos incluso más allá de los de este post. Conozco varios perfiles de este tipo y estos sí que son el perfil número 1 de globero, sin duda.

Pues ya sabes, toma nota y espero que este post te sirva para completar tu idea del concepto “globero”. El nombre de este blog salió precisamente de esa acepción amplia del globero como todo aquel que no compite. Yo competí pero ya no lo hago, así que, según esa acepción, he pasado a las hordas globeras.

¿Y tú? ¿Qué tipo de globero eres? ¿O qué globeradas han visto tus ojos? Será un placer leer vuestros comentarios. Entre todos podremos elaborar el manual del buen globero 🙂

6 Comentarios

  1. Estoy sorprendida, este articulo expone algunas cosas que no sabía, tiempo valiosamente invertido.

  2. Lucas dice:

    me dí cuenta que soy un globero! Jajajaja, pero no de los mailintencionados. Muy buen post!

  3. Winaken dice:

    Pues en mi ciudad les llamábamos globeros a los que desde atrás, al pedalear ves como sus rodillas tienden exageradamente a alejarse del cuadro, como si llevarán un globo en los huevos. También a los que a los que llevaban acoples (cuernos) con curva y mirando hacia arriba, les llamábamos antiaéreos. Buen blog! Saludos!

    1. Thor dice:

      Gracias por tu aportación Winaken, desde luego son dos facetas más de este macroconcepto del “globerismo” 🙂

  4. Polyciclo dice:

    Je, je, muy simpatico tu post, pero se te ha olvidado reflejar un globero muy particular y tipico “el coleccionista de accesorios” ese que vemos en pleno verano con el terreno mas seco que el ojo un grillo, con un par de enormes guardabarros, adelante y atras, y como es poco peso, le ha metido una generosa pata de cabra que casi roza peligrosamente con el pedal, ya que se le afloja con el traqueteo cada dos por tres, y para completar el kit de globero, lleva montado un esplendido portaequipajes, sonando clinc clanc, clankc, en cada bache, a pesar de que no lleva nada en el, y aunque la ruta es de 3 o 4 horas, y se realiza a plena luz de dia, luce un esplendido foco que se compro hace seis meses, y que va hay puesto desde entonces ya sea de dia o de noche, pues hay que presumir de foco, que le costo una p’asta, y que según sus palabras ¡ jolines, da una luz que te cagas ¡

    1. Thor dice:

      Muy ilustrativo ese perfil de globero si

Los comentarios están cerrados.