Las noticias de ciclismo no suelen poner en contexto cómo funciona este deporte, cómo está organizado a nivel profesional o qué requisitos hay que tener para formar parte de la NBA del ciclismo, o, lo que es lo mismo el UCI World Tour. En este blog de ciclismo vamos a analizar esta cuestión para arrojar algo de luz sobre el funcionamiento de la élite ciclista.
En primer lugar, empecemos por los equipos que lo han integrado en 2014, recogidos en la web de la UCI. Entre ellos, un único equipo español, el Movistar, de entre los 18 que lo componen, en concreto, 3 franceses, la nación con más equipos, con el AG2R-La Mondiale, el Team Europcar y la FDJ; varios países con dos equipos: Holanda (Belkin ProCiclyng Team y Giant-Shimano), Estados Unidos (BMC y Garmin), Italia (Cannondale y Lampre-Merida), Bélgica (Lotto-Belisol y Omega Pharma Quick Step) y Rusia (Team Katusha y Tinkoff Saxo). Y, con un equipo, además del Movistar español, están el Astana de Kazajistán, el Orica GreenEdge australiano y el Team Sky británico.
Sin embargo, estas 18 escuadras no son aún definitivas por varias razones, en primera instancia porque los cuatro casos de dopaje en el Astana podrían suponer su exclusión de la máxima categoría (aunque,a priori, improbable); y, por otro, porque Cannondale y Garmin han anunciado su fusión en un solo equipo para 2015, como se indica en esta información de Ciclismo a fondo. Esa plaza será sustituida por el IAM Cycling, el equipo suizo de Sylvain Chavanel, hasta ahora de Segunda división, que ascenderá, por tanto, en 2015, según esta información de EuroSport, quedando descartada la opción del equipo de Fernando Alonso, que no ha llegado a confirmar su solicitud. Y ahora solo estaría a tiempo de intentarlo en la categoría Continental.
La creación del UCI World Tour proviene de la normativa UCI ProTour, que funcionó durante algún tiempo pero que necesitó de una fase posterior de refuerzo que llegó tras un acuerdo entre la UCI y las grandes Vueltas. Así,en 2011 se inicó el UCI World Tour, un sistema que requiere que los equipos que forman parte de él se sometan a unas estrictas reglas marcadas por la UCI en relación a condiciones económicas, antidopaje (pasaporte biológico) y la obligada participación de todos los equipos en un calendario anual de las carreras consideradas de primer nivel.
Requisitos económicos
Entre los requisitos económicos, un equipo de nueva creación que quiera formar parte del UCI World Tour debe pagar a la UCI 16.000 euros en términos de inscripción, además de demostrar un precontrato laboral con 10 ciclistas, un aval por el 25% del presupuesto y un documento firmado por el futuro patrocinador.
Requisitos antidopaje
Los requisitos antidopaje se basan en el cumplimiento del denominado pasaporte biológico, es decir, un registro de toda la información biológica de un deportista que ayude a detectar si determinados cambios se producen por el uso de sustancias dopantes. Este sistema requiere una infraestructura que los propios equipos deben avalar y pagar como parte de su pertenencia a la máxima categoría del ciclismo.
Calendario obligatorio
En cuanto al calendario, la UCI diseña un calendario World Tour y obliga a que todos los equipos de la máxima categoría participen en todas las carreras de este calendario. Esto supone, por ejemplo, que todos estos equipos deben participar en las tres grandes vueltas, cuestión que obliga a disponer de grandes estructuras y muchos corredores de nivel para poder repartirlos en esas grandes vueltas. Lo mismo ocurre con las clásicas (las que antes formaban parte de la antigua Copa del Mundo), en las que ahora deben participar todos lo equipos World Tour. El calendario obliga también a estas formaciones a estar presentes en carreras de nuevos mercados, como el tour Down Under australiano, una prueba siempre discutida por la inversión económica que tienen que hacer los equipos para desplazarse hasta allí a pesar del escaso foco mediático que tiene esa prueba. Esas mismas críticas han hecho que en 2015 se excluya el Tour de Pekín de ese calendario de élite.
Respecto a los requisitos deportivos, cada prueba del Wold Tour tiene una serie de puntos que los corredores tienen que ir sumando para que al final de la temporada el equipo tenga los suficientes puntos para mantenerse en la élite. Si no los consigue, el equipo debe fichar a otros corredores que sí le den esos puntos suficientes, una cuestión también criticada porque el ciclismo es un deporte de equipo y si un ciclista siempre tiene que trabajar para otros, obtendrá pocos puntos y su cotización en el mercado bajará, lo que puede hacer que no cumpla con su trabajo y trate de mirar por sus propios intereses para sumar puntos que le hagan más atractivo en el mercado.
Las carreras de las diferentes pruebas conceden puntos a los primeros clasificados. El Tour es la carrera que más puntos proporciona, seguido de al Vuelta y el Giro, que puntúan igual. Y, en tercer lugar, entrarían clásicas y otras vueltas relevantes de una semana, como la París-Niza o la Tirreno-Adriático. El corredor que suma más puntos a lo largo del año obtiene un galardón de la UCI y un reconociminto, en 2014 los ganadores han sido Alejandro Valverde, el equipo Movistar y España , ya que se reconoce el corredor, el equipo y el país con más puntos. Desde la creación de esta clasificación por puntos todos los ganadores han sido españoles (Contador en 2009, Purito Rodríguez en 2011, 2012 y 2013 y Valverde en 2014) salvo en 2010, cuando ganó Philippe Gilbert.
En definitiva, la UCI se ha hecho con el control del ciclismo y los equipos, que son los que pagan y sostienen este deporte, tienen cada vez menos capacidad de decisión sobre muchas cuestiones, teniendo que fijar sus calendarios deportivos en función de los intereses de la UCI más que en los propios de sus patrocinadores y sus corredores. Además, los cambios que se llevan a cabo y las normas que se siguen no son demasiado transparentes, por lo que muchos aficionados tienen la sensación de que desconocen cómo funciona el ciclismo. De hecho, con el intento de creación del nuevo equipo de Fernando Alonso se está comprobando que la dificultad de crear un nuevo equipo, algo incoherente con la necesidad del ciclismo de nuevos patrocinadores que traigan aires nuevos. Esperemos que con este post os haya quedado un poco más claro qué es y cómo funciona el UCI World Tour.